El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.
SISTEMAS FINANCIEROS BASADOS EN EL MERCADO:
Son sistemas financieros con una larga tradición bursátil, con mercados amplios y profundos en donde la proporción de pequeños inversores es relativamente elevada. Las empresas son menos conservadoras, menos adversas al riesgo y, por tanto, más favorables a permitir la entrada de nuevos propietarios en su tejido accionarial. Esto favorece que sus patrones de política financiera sean algo diferentes. Obtienen fondos a través de autofinanciación y en menor medida a través de la emisión de deuda y ampliaciones de capital en los mercados oficiales.
SISTEMAS FINANCIEROS BASADOS EN EL CRÉDITO:
Tejido empresarial más conservador, en el cual la forma básica de financiación son los beneficios retenidos y los préstamos bancarios. Las entidades crediticias tienen un elevado poder de mercado que les permite una cierta influencia a la hora de fijar el coste de la financiación, son las principales encargadas de supervisar la evolución de la empresa que ha obtenido los fondos, mientras que en el sistema anterior es el propio mercado quien desarrolla esta labor.
SISTEMAS FINANCIERO PERUANO
Importancia del pago en el Perú:
En los últimos años los sistemas de pago han adquirido especial importancia, en particular para las autoridades monetarias, debido a que el creciente desarrollo tecnológico posibilitó mejorar la rapidez y eficiencia en el traslado de fondos, así como introducir nuevos instrumentos de pago. En que el desarrollo eleva la eficacia de la política monetaria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj89FETSP4AzOMT3dtb24I1KwcSu4y58VlNW3hF-c6uugQbL6FwQk17XBYNmUa8sCD0rlTKNbgfUaJqFUHd8940AUUj8Wk2H44ssCDsPeaPBjy3MuI2qgVvRvw6SWhf-8ZFM_YYP04RY_fk/s320/6-15be098db2.jpg)
TASA DE INTERÉS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhD66_ufFZSNHK-3m8gRZ8dVvaV2vThnVdsP2E2wZ309isYpswmDquisFhj1eFSJRQvx19h1YkrhS_0eNVB616DWJJ85w7YnzA9LadLMDnp_A6cB1F7fkVtfjihhCPKF4j5UDiGMn0iG2q7/s200/intereses.jpg)
- Tasa de interés pasiva Es el precio que el banco paga cuando actúa como depositario, esto es cuando capta recursos del público.
- Tasa de interés activa Es el precio que el banco cobra por el dinero prestado a los agentes deficitarios.
La verdad sobre el crédito del consumo.
Avanza la inclusión financiera del Perú.
La expansión del sistema financiero contribuye a un mayor dinamismo económico a través del acceso al crédito y a depósitos de ahorro para las personas y empresas. En este sentido, resulta importante el incremento en el acceso a servicios financieros, especialmente en los departamentos más pobres porque podría servir como una fuente para generar o contribuir al crecimiento económico. Dicho acceso se puede aproximar por medio de la cantidad de puntos de atención por cada 100 mil habitantes adultos, entendiéndose por puntos de atención a las oficinas, cajeros automáticos y establecimientos con cajero corresponsal. Así, la expansión del sistema financiero y la inclusión que conlleva resulta un importante avance del país.
Bancarización significa utilizar intensivamente al sistema financiero para facilitar las transacciones efectuadas entre los agentes económicos. Este proceso permite evitar el uso del dinero físico. La bancarización influye directamente en el crecimiento económico de un país. En el caso peruano, el indicador de bancarización (depósitos / PBI) se encuentra actualmente en alrededor del 25%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario